lunes, 30 de abril de 2018
Wrap up: abril 2018
Abril ha sido un mes algo extraño. He tenido tiempo para leer pero no he leído mucho. Supongo que ha sido porque estoy sintiendo bastante desgana hacia el libro que estoy tratando de terminar de leer y pues por eso he ido a buscar otros libros que han sido poco memorables. Y de ellos les voy a hablar hoy.

1. The miseducation of Cameron Post de Emily M. Danforth (DNF) (NO RESEÑA)
Este libro intenté leerlo y la verdad es que no me despertó el interés suficiente como para seguir y decidí abandonarlo. Era una historia ambientada en los años noventa en Montana, con una protagonista que tiene doce años y la acompañaremos varios años a partir de ese punto. Es una novela con una narrativa correcta, pero tanto esto como sus personajes no me despertó ninguna sensación y más bien decidí no seguirlo. Hay película de este libro, por si quieren saber de qué trata.
2. Simon vs the homo sapiens agenda de Becki Albertalli ★★★☆ (RESEÑA)
Esta novela es muy popular desde que salió y ya tiene película, así que esperé para leerla y ver qué tal. En resumidas cuentas, es un libro que está bien pero no me impresionó demasiado. Creo que es una historia bonita y positiva que habla de aceptación de cómo eres y vivir una historia de amor en plena adolescencia. Es agradable, ameno y divertido, pero poco más y creo que hay que quedarse con ese mensaje.
Entradas y listas
Este mes no hubo muchas, pero tengo en mente una serie de entradas de este tipo para ponerse con autores que me gustan y que podrían interesarles.
Y eso es todo. Para el mes de mayo espero terminar la lectura eterna de hace meses y poder leer otros libros que me han recomendado. Vamos con positivismo.

martes, 24 de abril de 2018
Simon vs the Homo sapiens agenda (Creekwood #1) de Becky Albertalli
Simon vs the Homo Sapiens Agenda
(Creekwood #1)
(Creekwood #1)
Becky Albertalli
9780062348678
Disponible en español
Editorial Balzer + Bray
Encuentralo en Goodreads
Leído en inglés
Nivel: Medio
Oreos y correos

Cuando te acercas a uno de esos libros que ha tenido mucho hype, que has visto su portada en todas partes y que, encima, ya tiene película en cines, es fácil dejarse llevar por las buenas críticas de muchas personas. Por eso suelo esperar un tiempo antes de abordar un libro que es tan popular y ver si realmente es tan bueno o no.
Pues este libro está bien. Y si, es TAN adorable como todos decían.
Cartel de la película —donde todo el mundo es guapo, si señor—
Simon Spier es un adolescente normal de Georgia. Tiene una familia absurdamente normal: dos padres, dos hermanas, un perro llamado Bieber. Tiene un grupo de amigos: Nick, el músico, Leah, la chica especial y Abby, la nueva que agrada a todos. Pero hay algo más: Simon tiene dieciséis años, es gay y aún no ha salido del armario. Y, desde hace un tiempo, ha estado intercambiando emails anónimos con un desconocido. Esa persona es un chico que se hace llamar Blue. Y Simon adora hablar con Blue. Hasta que un día un compañero del colegio descubre estos correos y empiezan los problemas.
Este libro, que fue traducido en español con el nombre de Yo, Simon, Homo sapiens y la película como Love, Simon, es una novela que retrata de forma positiva muchos aspectos de la vida de los adolescentes: la amistad, el amor, la relación con los padres y hermanos, los hobbies, los buenos y malos momentos y sobre todo, a aceptar tu sexualidad frente al mundo. Cuando Simon narra en primera persona no siente que ser gay sea malo, pero no sabe qué pensarán los demás si se enteran. Y esto es el detonante de sus problemas. Aceptarse a sí mismo es el primer paso.

La novela está narrada desde el punto de vista de Simon y también incluye los correos que Blue y él se van intercambiando. En ellos podemos descubrir un poco más de sus personalidades, aunque Simon quiere saber quién es este chico y no sabe si conocerse en persona afectará su relación. Mientras tanto debe lidiar con alguien que intenta chantajearlo con revelar su sexualidad ante todo el colegio. Esta novela, en lineas generales, es supremamente positiva, aunque tenga momentos de drama. Es bastante simple en su estructura y su narración es correcta. Creo que por eso no he encontrado algo que la haga memorable, o que me haga releerla en un futuro.

Este libro tiene de drama lo que Gal Gadot tiene de dar miedo
O sea muy poco, más bien, nada.
Todo en esta novela te hace pensar en positivismo y diversión, a veces demasiado. La familia comprensiva, los amigos que te apoyan y te estiman, los profesores empáticos... por otro lado tenemos las tensiones de la amistad, el chantaje, las mentiras, la inseguridad, el miedo... Los aspectos positivos de la historia lo son mucho y a veces todo se torna un poco irreal y lo negativo no tiene mucho trasfondo. También te ves venir la verdad sobre Blue como un elefante en una cristalería. Pero podemos asegurar que la novela no pretende ser más de lo que es y como lector hay que considerarlo.

Los personajes están bien pero no me han calado mucho. Creo que Simon los opaca a todos. Lo conocemos a él mejor que a nadie. De los demás no sabemos tanto, ni de personajes aparentemente importantes como Leah o Nora. O el mismo Blue. La historia tiene situaciones que no se resuelven y como no sentí tanta implicación de los secundarios, eso deja muchas cosas al aire.
Creo que como entretenimiento es una novela consistente, que puede significar un paso más en la dirección correcta para que veamos más historias con personajes gay como algo normal que debe ser aceptado, pero para mi fue una experiencia que me dejó sin mucho pozo para remover luego de leerlo y pasar un buen rato.
lunes, 16 de abril de 2018
The Shade: The miseducation of Cameron Post de Emily M. Danforth (No-reseña)
Pasó tanto tiempo desde que utilicé esta sección, que siento que el título ya no me representa y decidí ponerle un nombre más acorde. En inglés, cuando hablas mal de alguien en público, se dice Throw shade. Lo que yo hago aquí es ponerme las gafas de lectura y decir la verdad de la verdad de por qué no pude terminar un libro. Básicamente me voy a poner creativa y voy a tirar shade y decir lo que pienso. Bienvenida a The Shade, o sea, las no-reseñas de toda la vida.
The miseducation of Cameron Post
Emily M. Danforth
9780062020567
Editorial Balzer + Bray
No disponible en español
Encuéntralo en Goodreads
Abandonado en la página 92
Abandonado en la página 92
Pensé en leer este libro porque había visto en redes que ya una adaptación cinematográfica que cuenta con una de las caras de la adaptación juvenil moderna: Cloe Grace Moretz está al frente de la cinta. Por eso y porque hace tiempo no leía un libro de este tipo decidí lanzarme por él.
¿Por qué no pude terminarlo? Pues empiezo por decir que esperaba terminarlo y que me gustara, pero no fue así. Y es que al inicio prometía. La novela se divide en tres lineas temporales, comenzando en 1989. Cameron Post es una niña de doce años que vive en Montana. Tiene una mejor amiga llamada Irene y una familia normal, sus padres y su abuela, que es un poco rara y le gustan los programas de televisión y las novelas de misterio. Hasta que algo malo sucede.
¿Por qué no pude terminarlo? Pues empiezo por decir que esperaba terminarlo y que me gustara, pero no fue así. Y es que al inicio prometía. La novela se divide en tres lineas temporales, comenzando en 1989. Cameron Post es una niña de doce años que vive en Montana. Tiene una mejor amiga llamada Irene y una familia normal, sus padres y su abuela, que es un poco rara y le gustan los programas de televisión y las novelas de misterio. Hasta que algo malo sucede.

La novela empezó francamente bien. Conocemos a Cameron, su entorno familiar y el inicio del verano de 1989 junto a su amiga Irene. Ella va descubriendo cosas sobre su propia sexualidad que la hacen sentirse rara y algo ansiosa. No es una niña modelo y no quiere serlo. A raíz de lo que sucede, ella empieza a experimentar culpa y por eso busca la forma de afrontar las cosas como ella mejor puede.

A pesar de lo que menciono y con el pasar de las páginas, la novela no terminó por conquistarme. No acababa de encontrar en la narración de Cameron algo que me hiciera que me atrapara y quisiera saber más de su vida en Miles Town y sus problemas. Los personajes secundarios, aunque bien dibujados tampoco me despertaron mucho interés, pero creo que la Abuela Post es la mejor.
Las situaciones están bien descritas, pero no se me hicieron interesantes o amenas de explorar. Sentía que la narración de Cameron era una adulta hablando como una niña. Hay un punto de religión muy importante en la historia y creo que está bien tratado. Pasé el punto en el que pasan los años y estamos en 1991, pero las cosas no habían cambiado mucho, mi implicación con la novela aún no aparecía y no sentí un impulso significativo para seguir con la historia.

Seguramente puede que llegara a ser más interesante al final. Suelo ser una lectora paciente, pero este tipo de novela en la que ni la narración, ni los personajes, ni la historia te despierta alguna sensación, creo que era mejor dejarlo donde estaba. Otros lectores han dicho palabras como «pesado» o «seco» y creo que es la forma en la que lo describiría. Puede que a otras personas les encante porque he visto que en Goodreads es así, pero no es mi caso.
Tal vez me anime con la película.
martes, 10 de abril de 2018
Cinco autores de los que quiero leer todo #1
Había pensado en escribir esta entrada hace tiempo y como no puede se diferente en este tipo de listas, aquí es donde me voy marcando metas para mis lecturas a largo plazo y creo que es una buena idea para que conozcan más mis preferencias a la hora de leer (si ocho años por aquí reseñando libros no fuera poco). En estas entradas iré poniendo todos los autores de los que espero leer toda su bibliografía.

A la hora de elegir a los autores, me guío por personas cuyo trabajo me encanta y simplemente espero poder leer toda su obra, ya sea en relatos, novelas, no ficción o cualquier obra que hayan publicado. Sin duda tengo un par más que luego les mencionaré, pero este es un primer grupo de autores.

Desde que descubrí a Amélie Nothomb en el 2008 me enamoré de su trabajo y supe que no tardaría en ir leyendo de poco a poco toda su obra. Mi primer libro fue la Biografía del hambre y si bien ya he leído un par de novelas suyas, todavía me faltan bastantes, ya que ella suele publicar muy seguido.
Gabriel García Márquez lo empecé a leer en el 2010 con Cien años de soledad y créanme que fue una gran experiencia leer a un autor de mi país luego de mucho tiempo. Desde eso ya he leído su faceta periodística y cuentística, y espero ir leyendo poco a poco toda su obra.
J.R.R. Tolkien fue mi primer acercamiento a la fantasía épica por allá en el 2010 con Los hijos de Húrin y creo que lo tengo bastante abandonado desde hace un tiempo. Aunque sabemos que siguen saliendo libros de su vasta obra editadas por su hijo, mi lista de libros suyos sigue creciendo inevitablemente.
F. Scott Fitzgerald es de mis autores preferidos ya que con sólo leer El gran Gatsby en 2013 sabía que debía leer el resto de su obra, que va entre novelas cortas y relatos. Este es otro autor que tengo bastante abandonado, es gran pendiente que tengo y espero leer pronto.
George R.R. Martin es de mis mejores descubrimientos de los últimos años ya que cuando me lancé a leer la saga de Canción de hielo y fuego en 2013 supe que leería cualquier cosa que publicara. Tengo pendiente su obra previa a esta saga y creo que es la que más quiero empezar.
Y eso es todo, no sé cuanto tiempo me tome leer todos los libros de estos autores y los que me faltan por mencionar pero oigan que de sueños vivimos todos...

miércoles, 4 de abril de 2018
Los peligros de fumar en la cama de Mariana Enríquez
Los peligros de fumar en la cama
Mariana Enríquez
9788433998248
Disponible en español
Editorial Anagrama
Encuentralo en Goodreads
Las espinas

Esta autora ha estado en mi radar desde hace un tiempo, cuando su colección de relatos Las cosas que perdimos en el fuego estuvo en varios blogs y leí reseñas positivas de él. Aunque tengo esa colección pendiente por leer, pude conseguir otra de sus colecciones de cuentos cuando estuve en España y es la que traigo hoy. Mariana Enriquez es una escritora y periodista argentina, que afirma ser amante del terror, los libros de Stephen King y los cementerios. Si sabemos esto, podemos notar su clara influencia en los doce relatos que traen esta compilación.

Mariana Enríquez. Fuente: Indie Hoy
Los peligros de fumar en la cama tiene cuentos que me han encantado, como otros que he sentido que les faltan páginas y me habría encantado leer un poco más. En estos cuentos lo sobrenatural, lo urbano, las perversiones, las aficiones raras y los lugares lúgubres hacen aparición para darnos un toque de la realidad de nuestro mundo con las cosas que no podemos explicar. En esto parecen las personas en las que en algunos puntos abrazan estas cosas sobrenaturales o claramente se horrorizan.
Hay un par de cuentos que me gustaron personalmente. La virgen de la tosquera me pareció un cuento divertidísmo de varias amigas envidiosas y cosas extrañas; El aljibe es un cuento muy muy perturbador y que me recordó a las historias de las abuelas; Carne es la historia de las Espinas que me sorprendió bastante; Chicos que faltan es un cuento de desaparecidos con un buen final y Cuando hablábamos con los muertos es una buena historia, que da miedo y termina de buena manera la recopilación.
Me encantó el estilo de la autora. La narración, como se debe suponer, tiene regionalismos propios de Argentina pero nunca fue un problema para leerlo, es fácil intuir el significado de muchas cosas. Me gustó su forma de narrar, desenfadada y honesta, los diálogos en versión romanceada y también con esas salidas de lugar que nos dicen más de las personas que cualquier cosa que puedan decir. Por eso y por lo breve de las historia, puedes leerte varias de una sentada y sentir que cada una tiene su propia atmósfera.
Sin duda recomiendo esta recopilación de cuentos. Me ha encantado descubrir a la autora y espero leer más de su obra en un tiempo cercano. Muy recomendada.
domingo, 1 de abril de 2018
Wrap up: febrero + marzo 2018
Dos meses han pasado y la verdad es que se han ido muy pronto. Febrero fue mi último mes en España y Marzo es el mes que ha transcurrido desde que regresé a mi país. Y por eso y porque estoy buscando algo para hacer es que he podido leer y avanzar en lecturas. Por eso y por otras cosas quise hacer un wrap up conjunto. Aquí vamos.

1. Annihilation de Jeff Vandermeer ★★★☆ (RESEÑA)
Este es un libro que ha dado de qué hablar ya que recientemente se estrenó su adaptación cinematográfica (que es muy distinta de la novela). Puedo decir que es una novela que tiene buen misterio y ambientación, pero hay otros detalles de la historia y los personajes me han sabido a poco. Habrá que seguir la saga a ver qué sucede.
2. Mort de Terry Pratchett ★★★★☆ (RESEÑA)
Mi primera incursión a la obra del autor inglés y puedo decir que ha sido toda una experiencia. Si bien a veces me ha costado avanzar, creo que todo el humor, los personajes y la ambientación del Mundodisco compensa con creces. Es una maravillosa historia con humor y un trasfondo fantástico que nos habla de los problemas de la propia humanidad. Recomendadísimo.
3. Como una novela de Daniel Pennac y Cartas a un joven poeta de Reiner María Rilke ★★★★ (MINIRESEÑAS)
Dos libros de no ficción. El primero es un ensayo contado como una novela donde nos habla de la importancia de la lectura, los libros y los derechos que tenemos como lectores. Es una reflexión y un antimanual de literatura muy ameno que te da para pensar. El segundo es una colección de cartas que un joven poeta escribe a Reiner María Rilke, quien era un poeta alemán que este joven admiraba. En esta correspondencia podemos ver la forma como Rilke concebía la poesía y el mundo, y creo que cualquier persona puede sacar algo positivo de las reflexiones que hay en ellas. Muy recomendado.
5. Cosmética del enemigo de Amélie Nothomb ★★★★ (RESEÑA)
Una incursión más en la ficción de una de mis autoras favoritas. En este caso se trata de una brevísima novela en la que nos habla de un ejecutivo francés que espera su vuelo retrasado en el aeropuerto y un extraño hombre se le acerca y empieza a relatarle cosas muy raras y perturbadoras. Es una historia que te implica y al final te da un par de sorpresas que no ves venir. Como siempre, recomendado.
6. Los peligros de fumar en la cama de Mariana Enríquez ★★★☆ PRONTO RESEÑA
De esta autora había escuchado cosas buenas y por fin me lancé a leer uno de sus libros de relatos. Sin duda creo que hay unos muy buenos como otros me han dejado más bien igual. Pero creo que hay muchas cosas positivas. Ya les contaré en la reseña.
Entradas y listas
Como verán esta vez no tengo muchas de estas, pero a la primera le dediqué mucho y espero les sirva bastante.
-> Cómo hice para deshacerme de mis libros
-> De viajes, amigos y muchos libros
Y eso es todo. Creo mi propósito de este mes de abril es el mismo que del mes pasado: encontrar algo para hacer mientras sigo leyendo y aprendiendo todos los días algo nuevo. Vamos con todo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)