sábado, 30 de enero de 2016

Autores que me gustan y no escriben en inglés

Estos días se me ocurrió hablar de una cosa que casi todos hemos notado alguna vez: que muchos de nosotros y me incluyo, leemos muchos autores que escriben en inglés, si no es la mayoría de lo que leemos. Si bien no es algo malo, es una cosa que noto bastante en mis lecturas. Entonces pensé en escribir sobre autores en español al principio pero como vi que es más bien poco lo que leo en particular, decidí aumentar el espectro a otros idiomas y he elegido entre los autores que he leído más de un libro.

Estoy decidida a que conozcan estos autores porque soy muy fan de cada uno de ellos y espero les interesen y les den una oportunidad.


Eduardo Sacheri: No me voy a cansar de recomendar a este historiador argentino. Básicamente porque gracias a él existe La pregunta de sus ojos, además de coescribir el guión de la película con Juan José Campanella (El secreto de sus ojos). Su forma de escribir combina el humor con unas buenísimas reflexiones. Además leí sus cuentos de fútbol y no me echó para atrás la jerga argentina que usa, que a mi me encanta. 

Yasunari Kawabata: Uno de mis escritores preferidos, este escritor japonés me sorprendió con su forma de escribir historias y contarlas con un nivel de belleza y descripción que sorprende. De las tres novelas suyas que he leído me es muy difícil elegir, pero la más reciente ha sido Lo bello y lo triste, una novela que habla de varios tipos de amor y sin duda te das cuenta que no te llegas a acercar a tantas cosas que tiene esta novela y no puedes explicarlas fácilmente.

Gabriel García Márquez: No es un secreto que me encanta el trabajo de Gabo desde que empecé con su obra más conocida Cien años de soledad. Era una verguenza que yo como colombiana no haya leído a un compatriota hasta hace cinco años que empecé con sus libros. Y bueno, que gran escritor es este señor. Me faltan aún obras suyas pero las voy leyendo de a pocos porque ya no habrán más. Les recomiendo sus libros de reportajes como Noticia de un secuestro.

Amélie Nothomb: Esta escritora japonesa-belga que escribe en francés es por así decirlo junto a Iréne Némirovsky (de la que tanto hablo) mi descubrimiento literario femenino de los últimos años. Fue hace unos 7 años en una biblioteca merodeando por ahí. Me conquistó con Biografía del hambre y lo volvió a hacer en mi última lectura suya Estupor y temblores. Es una escritura única en mi opinión y es una joyita.

Paolo Giordano: Este autor también lo descubrí hace mucho tiempo (más de cuatro años) y me quedé enamorada de por vida de este físico italiano. Aparte que es un tipo dedicado a las ciencias también sabe escribir supremamente bien. Me gustó con su primera novela La soledad de los números primos, y en 2014 me reafirmé como su fan con El cuerpo humano. Estoy esperando ansiosamente conseguir su último libro que se llama Como de la familia.

Eso es todo. Espero les haya llamado la atención alguno de estos escritores que tanto adoro. Espero sus opiniones sobre estos autores :)

lunes, 25 de enero de 2016

Hablemos de No ficción + recomendaciones

Esta entrada nace principalmente porque pienso que hay mucho desconocimiento por estos lares en lo que se refiere a la no-ficción. A decir verdad soy bastante rigurosa en hablar de ciertas cosas y cómo se definen y pues mi enanito periodista interior tiene que explicar de una forma sencilla (espero) qué son específicamente los libros de no ficción y en qué se diferencian de la ficción. Espero les guste y les sirva.


Primero hay que entender que existe una gran división en los textos escritos. La división existe en la FICCIÓN y la NO-FICCIÓN. Mucha de la literatura que leemos (sino la mayoría) es ficción. La ficción son narraciones (basadas en algo real o no) que no son reales pero la no-ficción se diferencia en que son historias verídicas y comprobables.

Por eso hay que tener cuidado con este tipo de categorías porque muchos los meten en el mismo cajón. Cosas como que "tiene un estilo periodístico" o "es muy periodístico" es incorrecto decirlo. En este caso la No ficción también se le llama novela testimonio y se trata de una historia enteramente real pero que está narrada con las técnicas y las formas de la literatura. 

Dentro de la no ficción existen géneros como estos:

1. Memorias: La memoria es el relato escrito en el cual el autor cuenta alguna etapa de su vida.
2. Autobiografía: La autobiografía es otro género en el cual el autor se encarga de relatar toda la trayectoria de su vida. Se diferencia de las memorias porque éstas relatan determinados episodios o experiencias, en cambio, la autobiografía describe toda la vida del autor contada por él mismo.
3. Ensayo: Es un texto argumentativo donde el autor desarrolla una opinión o pensamiento desde su punto de vista personal sobre algún tema de su interés.
4. Crónica: Es el relato detallado de la historia de un lugar o de una serie de acontecimientos determinados la cual es contada por un testigo directo o indirecto de los sucesos. 
5. Reportaje: Es la obra periodística por excelencia. Combina gran cantidad de información, entrevistas y datos para narrar un acontecimiento o una serie de los mismos con toda la rigurosidad.

Rodolfo Walsh

Históricamente la novela que es considerada la pionera de la no ficción es Operación Masacre escrita por el argentino Rodolfo Walsh, publicada en 1957. Este libro es un gran reportaje y lo reseñé hace unos años y créanme que es de las obras más brutales que existen sobre la violencia y la injusticia en la dictadura Argentina. Es una obra imprescindible si les interesa leer no ficción. En inglés siguen manteniendo que la primera obra de no ficción escrita es A sangre Fría de Truman Capote, publicada en 1965. 

Tom Wolfe
La novela de no-ficción es también llamada “Nuevo Periodismo” en Estados Unidos, porque surgió del contacto de las formas literarias con el periodismo y tuvo su apogeo en los años sesenta. Uno de los pioneros de esta forma de denominar la no ficción es el periodista y escritor Tom Wolfe. Él opinaba que se trata de un periodismo escrito que pueda leerse como una novela. Este género en particular también se le llama Periodismo Literario.

Hay que aclarar que hay autores que se documentan muy bien y hacen entrevistas e investigación para hacer sus novelas, pero esto no significa que la novela sea de no ficción. Como ya he explicado, se trata de algo muy concreto y que los hechos narrados en ella son verificables y reales.

Siendo así, podemos establecer la diferencia entre la ficción y la no ficción. En ese caso mi experiencia con las obras periodísticas fue desde el inicio de la carrera, con algunos que me pusieron para leer en clase y otros que leí por voluntad propia. En la actualidad leo poca no ficción pero tengo autores que adoro y siempre recomiendo.

Seguramente no es un tipo de libros que le atraigan a mucha gente, pero últimamente existen una gran cantidad de autores que están surgiendo y basando sus obras en sus experiencias personales reales (se me viene a la cabeza Chimamanda Ngozie Adichie o Caitlin Moran) pero como ya expliqué esto no las cataloga como no ficción si existe algo de ficción en ellas.

Fuentes de esta sección: aquí y aquí.

Recomendaciones

A lo largo de los años he leído algunos autores que ha destacado como periodistas y al mismo tiempo escritores de ficción. En mi caso voy a recomendarles cuatro libros de grandes periodistas. Pondré un enlace a sus respectivas reseñas.

Noticia de un secuestro es un reportaje imprescindible si quieren conocer un poco sobre la época del narcoterrorismo en Colombia y el apogeo de Pablo Escobar firmado por el gran Gabriel García Márquez. Música para camaleones es una colección de crónicas cortas de Truman Capote con el periodista como protagonista y retratos de otros que realizó a personas del común y personajes famosos como Marilyn Monroe (que era amiga suya).

Operación masacre ya lo he mencionado arriba y es el reportaje por excelencia  de la no ficción. Trata de una serie de asesinatos ilegales durante la revuelta peronista en Argentina en 1956. Es una obra descarnada, bien contada, de denuncia de la injusticia y la represión de la dictadura. Sobra decir que años después Walsh fue asesinado y desaparecido. Y finalmente el reportaje (creo) más importante que se ha escrito sobre la mafia italiana en Estados Unidos es Honrarás a tu padre de Gay Talese. Si no lo sabían en este libro basaron la serie Los Soprano y es un ejemplo del reportaje bien hecho.


Algunos autores

He leído muchos autores en fragmentos cortos y pequeñas crónicas y por eso los recomiendo aquí, aunque admito que tengo pendiente leer sus libros y más de sus obras.

Ryszard Kapuściński: Historiador, periodista, ensayista y poeta polaco. Uno de los periodistas europeos más importantes y que cubrió los grandes conflictos políticos y armados del mundo. Una crónica suya que leí: La guerra del fútbol.

Tom Wolfe: Pionero del nuevo periodismo y todo un autor de relevancia del género. Documentó y escribió sobre las pruebas que hicieron para los primeros astronautas de la NASA en el libro Lo que hay que tener (The right stuff)

Günter Wallraff: Importantísimo periodista alemán y polémico por utilizar el método de la inmersión persona en sus trabajos. Ha denunciado injusticias durante años. Se hizo pasar por un inmigrante turco para denunciar los abusos del empleo y la explotación de los extranjeros durante la guerra fría en Cabeza de turco (Ganz Unten)

Hunter Thompson: Conocido escritor estadounidense y periodista que definió lo que se llamó el periodismo Gonzo. Es decir el periodismo en la que el periodista participa y no está tan centrado en la noticia, narra los ambientes y lo humano además de documentar cosas poco vistas en los medios. Es muy conocido por su obra Miedo y asco en las vegas (Fear and Loathing in Las Vegas)

Alfredo Molano: Es un conocido sociólogo colombiano pero también ha ejercido como periodista con importantísimas obras con los testimonios y las experiencias de las víctimas del conflicto armado colombiano. Creo que es el autor colombiano que más ha recorrido la geografía de mi país recogiendo historias y pensamientos del conflicto. Uno de sus libros más conocidos es Trochas y fusiles.

Y eso es todo. Espero al menos que les haya picado un poco la curiosidad de leer novelas de no ficción. Yo prefiero llamarlas reportajes pero bueno cada uno con sus manías. Espero que les haya servido y como siempre, que les interese un poco.

jueves, 21 de enero de 2016

Soy una superficial XXXVIII

Ya se acerca el fin de semana y yo ya he empezado a trabajar y bueno las vacaciones prácticamente están terminado. No se crean que las echaré de menos pero a veces es bueno estar ocupado todo el tiempo y no mirándote el ombligo. Yo ando leyendo muy lento pero es porque estoy leyendo dos libros a la vez. Pero bueno vamos a lo que nos interesa señores.... Portadas.


Hora de babear

lunes, 18 de enero de 2016

Libros que quiero leer este 2016

Este año 2016 ha empezado como los otros años, lleno de muchas cosas por venir. Y pues, aunque no me desvivo por las novedades que salen cada mes en las librerías ni menos me trasnocha conseguirlas tan rápido, si pensé en armar una especie de plan para la lectura de este año.


He hecho una lista de diez libros que hace mucho que quiero leer pero aún no lo he hecho. Debo decir eso sí que todos me gustaría hacerlo en inglés si puedo conseguirlos (con lo caro que está el dolar hoy en día ya veremos) pero al menos no es una camisa de once varas sino un plan que tendré en cuenta cuando quiera comprarme algún libro. Aquí están los que he elegido:


We are the ants (Goodreads)
Este libro sale mañana y es la nueva publicación de Shaun David Hutchinson. Si, ese tipo que les recomendé tanto con The five stages of Andrew Brawley. Me interesa y de nuevo leí muy por encima la sinopsis del libro porque quiero leerlo sin tener ideas previas. Espero caiga pronto lo necesito urgente.

The raven boys (Goodreads)
Tan bien que habla todo el mundo de esta saga. No he leído nada de Maggie Stiefvater pero esta saga es lo que más me llama de lo que ha escrito. Si, tengo mis dudas porque no me gusta empezar sagas juveniles muy a menudo, pero esta le tengo un poquito de fe. ¿La recomiendan?

Burial rites (Goodreads)
El famosísimo libro de Hannah Kent del que tan bien han hablado mucha gente por aquí. Yo ya tengo las ganas de leerlo pero puse los pies en la tierra gracias a la crítica de Rusta, de Devoradora de libros y me fío mucho de su criterio. Entonces espero sea un buena y muy interesante lectura.

Dreams of gods and monsters (Goodreads)
Bueno, leí el segundo el año pasado y lo pongo en esta lista porque quiero terminar otra trilogía y no dejarla empezada. No soy demasiado fan de esta saga si soy franca, pero si hay que admitir que está bien escrita y el mundo fantástico está bien hecho. Pero tengo que decir que mis Brimistone feels me empujaron desde el libro uno.



Where things come back (Goodreads)
Otro libro del que no tengo ni idea de su sinopsis pero del que confío que puede ser otra grata sorpresa. He oído buenos comentarios y claro está me animaron varias opiniones de gente de confianza. Así que aquí está don John Corey Whaley.

Please ignore Vera Dietz (Goodreads)
A.S. King y yo nos llevamos bien desde el principio con su encantador libro Everybody sees the ants, entonces obviamente necesito leer todos los libros que pueda de esta señorita. Voy un poco a palos de ciego pero este no sé de qué va tampoco pero si sé que lo necesito. Lo quiero y así.

Simon vs the homosapiens agenda (Goodreads)
Desde que salió este libro es que lo necesito. No tanto por la historia que trata sino porque este tipo de libros contemporáneos con protagonistas masculinos me gustan (ejem Winger ejem) y este me llama mucho la atención. Le doy poca bola a las demás críticas porque lo quiero tener pronto.

The bane chronicles (Goodreads)
Los que me conocen bien sabrán que no le deseo muerte y destrucción a Cassandra Clare es por un par de personajes como Magnus Bane, por ejemplo. Entonces es obvio que quiero leer las historias cortas centradas en mi adorado brujo. Solo espero que haya Malec y descubrir porque Magnus no puede regresar a Perú.


Elantris (Goodreads)
Todo este tiempo he querido leer los libros de Brandon Sanderson pero casi siempre los encuentro muy caros o en ediciones que no quiero. Mucho se ha dicho que la nueva edición corregida de esta novela entonces no se si sea la mejor opción para empezar a leerlo. Pero quiero empezar por esta en su mundo. Espero sea pronto.

Jane Eyre (Goodreads)
Este libro del que habla todo el mundo y que tiene tantos fans por ahí afuera. Una vez me comí (creo) un gran spoiler pero hey me da igual porque quiero leerlo. Y sería mi segunda lectura de doña Charlotte Brontë porque yo ya leí El profesor, así que este espero caiga pronto. Esperemos que si.

Y termina aquí la lista. Seguramente muchos de estos libros no termine leyéndolos este año pero al menos es un plan a futuro. Porque hey, planeando nos vamos todos :) ¿les llama la atención alguno?

viernes, 15 de enero de 2016

El mundo perdido de Sir Arthur Conan Doyle

El mundo perdido de Sir Arthut Conan Doyle
Editorial IURE ~ 9786077792178

¿Y si los gigantescos dinosaurios hubieran sobrevivido hasta nuestros días? Malone ama a Gladys, pero Gladys no ama a Malone. A menos que este joven periodista le demuestre ser una persona de acción, un hombre capaz de enfrentar la muerte sin temores. Decidido, Malone solicita realizar un trabajo difícil en el periódico donde escribe. Su solicitud es aprobada y debe entrevistar al famoso zoólogo George Challenger, un tipo tan sabio como intratable, y el más furioso enemigo de los periodistas. Mediante una artimaña, Malone contacta a Challenger, y muy pronto se ve participando en una riesgosa expedición, junto al propio profesor Challenger, también a su tenaz adversario, el profesor Summerlee (¡Hay que ver cómo se sacan chispas!), y al experto cazador lord John Roxton. *la portada no corresponde a la edición citada*

Bichos everywhere

¡Primer libro leído del año! Muchos conocen a este autor por Sherlock Homes. En mi caso este libro llevaba más de dos años esperando ser leído y ya era hora. Divertido es leer una novelita corta de un autor tan conocido como (no olvidemos el reconocimiento) Sir Arthur Conan Doyle, tan alejada de lo que yo creía que escribía en general. Y ha sido muy interesante.

Un excéntrico profesor de zoología llamado George Challenger ha regresado recientemente de su viaje al Amazonas y está provocando reacciones en la sociedad científica de Londres. Nadie cree lo que dice ni las fotos que enseña sobre sus "descubrimientos". Un periodista llamado Edward Malone ha decidido aceptar un encargo de su editor para escribir todo lo que ha descubierto el profesor y publicarlo. Pero cuando se presenta en su casa terminan a los golpes. Impulsado por el deseo de impresionar a la chica que le gusta, Malone se embarca en un viaje hacia el corazón del Amazonas para comprobar los descubrimientos del profesor Challenger junto al profesor Summerlee y el cazador John Roxton. Lo que se cree haber encontrado:

No hay Juliannes Moores en este libro

Hace mucho tiempo que no me leía un buen libro de aventuras como éste y cuando por fin me he animado y he superado los primeros días del año y de apatía lectora que tenía, he terminado disfrutando mucho este libro. Lo primero y más interesante es lo amena que se hace la narración. Está bien escrito y es muchas veces divertido con la voz del protagonista. Edward Malone es quien narra la historia. Es periodista (como yo) y debe lograr un encargo de su editor para escribir sobre un profesor que algunos consideran chiflado y fuera de sus cabales. Gracias a esto logra la aventura de su vida en plena Amazonía.

NO es de adivinar pero en este libro nos encontramos a caballo entre la fantasía y ciencia ficción. Es una novela de aventuras y logra su objetivo de ser ampliamente entretenida. Tenemos el intenso de bate de la incredulidad de los hombres de ciencia del siglo XX y una persona encarnizada en conseguir que le crean. El profesor Challenger es un científico hábil y recio y desea lograr que todos le crean que aún existen los dinosaurios. Y para eso viajan a un paraje del Amazonas en la que se encontrarán todo tipo de problemas para lograrlo.


Gracias a un grupo de exploradores compuesto por dos científicos, un cazador y un periodista nos encontramos una novela entretenidísima con unas excelentes descripciones de toda la naturaleza que rodea esta tierra salvaje y todos los líos que atraviesan para llegar allí. Todo se lo puede imaginar el lector fácilmente sin hacerse muy pesado. Es lo mejor que tienen las novelas de aventura que logran llevar al lector a imaginarse todo con lujo de detalles. La aventura en mi edición es breve (menos de 200 páginas) pero es una novelita breve, entretenida, divertida y hasta un poco educativa. Muy recomendada.

miércoles, 13 de enero de 2016

El juramento (The pledge #1) de Kimberly Derting

El juramento (The Pledge #1) de Kimberly Derting
Editorial La Galera ~ 9788424640873
Encuéntralo en Goodreads

Ludania es un país de un futuro cercano donde la sociedad sigue un estricto sistema de castas. Cada casta tiene su idioma. Y está rigurosamente prohibido conocer el idioma de ninguna casta que no sea la propia. Charlaina ha nacido cn una extraña habilidad: puede comprender cualquier idioma automáticamente, con solo oírlo. Durante toda su vida ha tenido que ocultarlo y vivir con miedo a ser descubierta. Una noche conoce a Max, un atractivo y misterioso joven que tiene algo que lo hace único, literalmente: habla un idioma que Charlaina nunca ha oído antes. La atracción es inmediata.

Calla esos ojos

Vamos a ver, yo siempre llego tarde. En el caso literario a libros que salieron hace mucho tiempo y ya mucha gente no está hablando de ellos. Y este libro es uno de ellos, de los que nunca más volví a escuchar hablar. Supongo que tiene que ver con que la editorial dejó la saga abandonada en español y en inglés no tuvo tanto ruido (a mi parecer).

Bueno, podría empezar a quejarme desde el primer momento, pero tengo que decir un par de cosas antes de iniciar con la explicación del porqué de la nota. 

a) Este libro tiene PROBLEMAS DE CORRECCIÓN. En la contraportada ponen "Charlaine" dos veces, pero cuando lees la solapa frontal dice "Charlaina". 

b) Más problemas de corrección: el libro tiene errores en el texto. Los conté y aunque eran unos tres o cuatro en un libro tan corto me parece una burrada. Revisen por favor, que no es la primera vez que noto errores en sus ediciones queridos La Galera.

Continuemos.

Este libro lo puedo resumir en un simple y explicativo meme:


Charlaina aka Charlie es una joven rubia de la casta de los vendedores que estudia en las mañanas y trabaja en las tardes en las cercanías del palacio real del país de Ludania. En su país las castas existen y cada una habla máximo dos idiomas: el englaise (el común para todos) y el propio de la casa, en el caso de ella es el parshon. Charlie trabaja para ayudar a sus padres en el restaurante de la familia y día a día tiene que hacer oídos sordos a la gente que habla en otros idiomas, los que son más ricos o los más pobres ella. 

Lástima que Charlaina los entiende pero debe disimular que no lo hace.
Lástima que una tipa de casta más alta le hace bullying.
Lástima que Charlie tiene una amiga mega sexy que la arrastra a fiestas clandestinas.
Que pena y hasta la pobre consigue novio en este libro.
Que pena.


En pocas palabras: Que gran meh de libro por dios. Es que bueno, rompamos una lanza a su favor. El libro empieza bien, con una protagonista no muy sosa que te va explicando su vida y su ambiente, no de forma profunda pero lo hace. Pero cuando ya llevas un par de decenas de página te das cuenta que hay cosas que fallan: Vamos a enumerarlas (apoyemos mi amor por las listas).

a) Ambientación

Parece una distopía escrita con pereza. Al menos me pareció porque su worldbuilding es bastante pobre. O sea, no se nos explica demasiado acerca que cómo el mundo llegó a ser dominado por mujeres en cada reino y menos algo de historia de porqué se llego a ese punto. NOPE. En medio de un mundo tan insípido se habla de castas (se mencionan unas tres) y ya está. Ni costumbres ni nada que la haga distinguir ni que la ubique en algún espacio temporal. Nanai.

b) Personajes

¡Por favor! todos son megainsípidos. No llegó a importarme ninguno la verdad. Ni Charlaina, que su punto de vista es el mayoritario en la novela. La pobre no es un personaje figurita de cartón del todo pero tiene la suficiente "chicha" ni interés. Y los secundarios muchísimo menos, me da hasta pereza mencionarlos porque no hay nada destacable que decir de ellos.


c) Trama

Que predecible, me la adiviné desde antes de la página cien. Es algo muy visto y bastante fácil se suponer entonces no hay que rascarse demasiado la cabeza imaginando que va a pasar. Además de que todo iba de forma muy conveniente y como se imaginarán el final no me supuso shock alguno. Además que el libro es muy corto y no hay mucho que contar.

d) Amor

Esto si se lleva la tapa. Es que la protagonista vea al tipo de turno (aka Max) y ya la pobre no puede pensar coherentemente por largos momentos porque está embobada con el tipo. Lo gracioso es que le da miedo pero no puede dejar de pensar en él, pero luego de dos o tres días ya está loca por él y confía a ciegas viendo que estás en un mundo donde hay espías por todos lados y tienes un don que debes ocultar a toda cosa verdad ¿VERDAD?


La verdad no tengo más que me moleste de este libro. Todo pasa muy rápido con lo corto que es el libro, relaciones superficiales, personajes muy poco descritos y unos sucesos que van cayendo muy rápido y una resolución poco inspirada que parece que deja un poco cerrada a la historia. Nada que me haya disgustado especialmente, solo esa sensación de leer una lectura muy intrascendente, muy vista y plana en muchos sentidos.

Obviamente al terminarlo no tengo ni un pelo de ganas de seguirla y se va directo a las sagas abandonadas. La idea principal daba mucho de si pero mejor ejecutada habría sido infinitamente mejor. No lo recomiendo, pero si quieres entretenerte y no pensar mucho, ese es tu libro.

martes, 12 de enero de 2016

Propósitos literarios del 2016: Fail or not to fail


Es muy gracioso acordarse de la cantidad de propósitos fallados del año pasado, y como dicen por ahí borrón y cuenta nueva, y conviene bastante hacerse a esa idea. Entonces voy a olvidarme de todo lo que dije el año pasado y crear una lista de propósitos para este año 2016. La idea es hacerlos a la medida de mis posibilidades porque este año será un año pesado y hay que ser más o menos realistas con lo que nos proponemos hacer. Para no quejarse de fails después.

Propósitos literarios del 2016

> Bajar la lista de pendientes
Este es un propósito que continuo desde el año pasado, porque sigo teniendo una lista de pendientes de más de 50 libros y la verdad es que me averguenza mucho estar así. La idea obviamente no es erradicarla del todo porque es imposible, pero si bajarla mucho más.

> Seguir leyendo en inglés
Si bien el año me propuse leer en inglés y lo logré, la idea es no dejarlo y hacerlo como parte normal de mis lecturas. Estoy tirando a leer muchos libros que quiero leer en inglés si puedo encontrarlos en físico y espero recurrir a bibliotecas o comprarlos si puedo para no abandonar las lecturas en mi adorado english.

> Clásicos
Lo sabe todo el mundo que yo adoro los clásicos con mi alma fangirlera y este año quiero sacar un poquito de tiempo a esos libros tan relevantes e importantes que aún no he leído. Seguramente es el propósito más fallable de la lista pero uno siempre tiene buenas intenciones.

> Leer autores que quiero leer hace MUCHO
Otro que tengo en mente pero por alguna razón lo relego al olvido o simplemente no se da durante el año. Pienso en leer muchos libros al mismo tiempo pero a veces tengo varios libros que quiero leer y no lo hago, a veces por falta de tiempo. Tengo ya un par de ellos en la lista y de verdad quiero llegar a ellos este año.

> Tratar de terminar sagas
Si, el eterno propósito de todo el mundo pero que la mayoría de las veces no lo cumplimos. Soy muy reacia a empezar nuevas sagas por eso de que no puedo conseguir los libros rápido o que en mi país tampoco los puedo prestar o situaciones similares. Pero tengo unas cuantas empezadas y de verdad haré el esfuerzo por terminarlas.

> Descubrir nuevos autores
Esto no es tanto un propósito porque suelo hacerlo mucho cuando voy a la biblioteca pero la cosa es quiero seguir haciéndolo. O sea, que no me de miedo/pereza elegir un autor al azar y empezar su obra, eso es lo que quiero continuar.

Y no creo que me proponga nada más este año, porque quiero ser más realista con mi tiempo y mis  posibilidades y no quiero volver a darme contra la pared. ¿Que se proponen ustedes queridos parajitos mios?

domingo, 10 de enero de 2016

Cómo seguir al blog y comprobarlo

Hoy hago esta entrada porque en general a Blogger le da por hacer muchos cambios que a los usuarios tenemos que ir acostumbrandonos. Hoy en día los perfiles de Blogger existen si eres usuario antiguo, pero si entraste luego de los cambios ya te aparece es un perfil de Google + y ahi es más dificil saber si sigues un blog o no. Lo que he encontrado para comprobarlo es lo siguiente mediante la cajita de seguidores.

Cómo seguir el blog

En la barra lateral derecha del blog ubica el gadget de seguidores. Da click en el botón azul señalado. Si por alguna razón NO VES ESTA CAJITA, da click donde se te señala más abajo: CLICK AQUI PARA SEGUIRME.


Te aparecerá un cuadro de diálogo donde aparece tu avatar e información varia. CLICK en el botón naranja de SEGUIRLO.


Este cuadro de diálogo desaparecera y luego la caja de seguidores se actualizará con tu avatar y que el botó AZUL de antes dirá "Dejar de seguirlo".



Si por alguna razón la caja no aparece, la otra forma de comprobar es volver a dar click donde dice CLICK AQUI PARA SEGUIRME y de debe salir una ventana nueva donde aparece lo siguiente:


Si seguiste estos pasos ya sigues mi blog.

AGREGAR CAPTURA DEL PANTALLA

Para que compruebes que sigues el blog hay que realizar una captura de pantalla. Para hacerla debes que pulsar la tecla "Impr Pan pet sis" de tu teclado. Luego puedes abrir Paint, dar "Ctrl+V" y asi pegas la captura que acabas de hacer.

Ya que debes mostrarme esa imagen en el formulario, necesitas subir esta imagen en un servidor.

- TinyPic: Es de las más simples. Solo carga la imagen en la página y cuando lo hagas copia el link que dice "Enlace directo para presentaciones". Debe ser un link asi: www.i66.tinypic.com/laimagen.jpg

- Twitter: También es una opción muy sencilla. Publica la imagen en un tweet y copia el link directo del tweet en el formulario. Los links directos son asi y si das click en el tweet aparecen arriba en el navegador: https://twitter.com/tuperfildetwitter/status/817439334299209728

- Tumblr: Sube la imagen de la captura como una publicación en Tumblr y copia el link directo de la publicación. Los enlaces suele verse como este: http://rockhurricane.tumblr.com/post/155490649229

Eso es todo. Espero te haya servido este tutorial.

The five stages of Andrew Brawley de Shaun David Hutchinson

The five stages of Andrew Brawley de Shaun David Hutchinson
Editorial Simon Pulse ~ 9781481403108
Encuéntralo en Goodreads

Se supone que Andrew Brawley moriría esa noche. Sus padres lo hicieron, y su hermana también, pero él sobrevivió. Ahora vive en el hospital. Sirve comida en la cafetería, pasa el rato con las enfermeras y duerme en un armario de suministros olvidado. Drew pasa desapercibido casi hasta la invisibilidad, escondiéndose de su pasado, su culpa y los que están tratando encontrarlo. Pero una noche Rusty es llevado a la sala de emergencias, quemado en la mitad de su cuerpo por unos compañeros de clase odiosos. Su agonía llama a Drew como un faro, para ayudarse a superar juntos todo su dolor y desgracia. *Sinopsis traducida por Nina*

Paciente F

Como sabrán, compré este libro sin saber NADA de él. Solo lo vi en algún lado y lo busqué en Amazon porque me llamó la atención la portada. Y hace poco que lo recibí y sabía que lo leería pronto. Y doloroso ha sido y ha sido una gran decisión.

Andrew es algo parecido a un fantasma, se pasea por los pasillos del Hospital Roanoke General en los días llenos de ajetreo de los médicos y las enfermeras. Tiene un trabajo en el restaurante con Arnold, el encargado que sirve comida que no sabe muy bien. Aparte, visita a dos chicos, Lexy una niña calva que le gusta leer y Trevor, un rubio que antes había superado la leucemia, ambos muy jóvenes y enfermos de cáncer. Además de que pasa tiempo con los enfermeros Steven, Emma y Jo, Andrew se está escondiendo. En su libreta dibuja la historia de Paciente F, un cómic que le ayuda a evadirse, porque Andrew se siente culpable y no quiere que lo encuentren. Hasta que un día traen a un chico llamado Rusty a la sala de emergencias.


Este libro lo empecé a leer en unas circunstancias que no me esperaba. En plena mudanza y días después, leí la mayoría de este libro la madrugada en la que cuidé a mi perra Nani y la pasé sin dormir apenas y lo terminé la misma mañana cuando decidí que por su bien, ella se iría de este mundo antes de tiempo. Semejante panorama poco alentador lo sentí en este libro. Habla sobre el dolor de la pérdida, la impotencia y la culpa cuando yo lo estaba sufriendo, cuando mi niña se estaba debilitando y luchaba por vivir. No puedo evitar que esta historia me hiciera soltar muchas lágrimas. Mi bebé se fue ese día y ese día terminé la historia de las cinco etapas de Andrew.

Estoy segura que esta historia no es nada al uso. Tiene momentos oníricos que combinan realidad con imaginación desde el punto de vista de Andrew. Desde la primera página quieres saber qué le pasó a Andrew y cómo, además de por qué se siente perseguido. Pero no te lo da ahí mismo, hay que leerlo para conseguirlo. Conocemos su rutina, sus paseos por el hospital, su interacción con otros al tiempo que vamos desvelando qué le sucedió. Al mismo tiempo vamos conociendo la historia de su cómic Paciente F, una forma de desahogar lo que está sintiendo. Andrew es un personaje creado con cariño y realista a mis ojos.

El libro me ha parecido triste, pero al mismo tiempo emocionalmente descarnado. No solo lo que pasa a Andrew sino a los demás personajes. Lexi y Trevor, tan jóvenes y tan enfermos. Y aquí menciono a Rusty, el joven de pelo rojo que fue quemado y el dolor que tiene es terrible. La forma en que conocemos su historia no se espera, y conocerla te hace pensar mucho sobre el daño que se le puede hacer a otros. 

Me ha sorprendido grandemente esta historia. La escritura es muy bella, ha logrado darle a Andrew una voz personal y el nivel de inglés no es nada difícil. No conocía a su autor y menos que esta novela iba a tener un protagonista gay. Siento si es un spoiler, pero se intuye desde la sinopsis. Pero la forma como se ha manejado es como algo normal, sin excederse ni caer en los tópicos de siempre. Al mismo tiempo con el tono triste y deprimente de alguien que está sufriendo, no lo endulcora ni mucho menos ni tampoco encuentra soluciones fáciles. El libro puede resultar muy apabullante en varios pasajes y es toda una evolución de Andrew para superar la pérdida tan grande que ha sufrido. Y al combinarlo con los cómics de Pacient F tenemos una historia de un viaje personal, uno que sólo él puede hacer para aceptar la pérdida y seguir viviendo.

Esta novelita ha sido una sorpresa y una lectura perfecta en un momento muy difícil para mi. Estoy segura que en cualquier momento que lo leyera, pensaría lo mismo, que es una novela dura pero muy muy valiosa. Te hace implicarte y esperar lo mejor para Andrew. Te seguiré de cerca Shaun David, que me encantó tu trabajo.

Esto también es para ti mi pequeña comelona, mi pequeña Nani, que estás adentro de mi corazón aunque ya no estés durmiendo por ahí ni cerca de mi.

Leído en inglés 
Nivel: básico

Tarro-retos: TBR Jar Challenge y Tarro Libros 2016

Esta es la última entrada de desafíos (creo). Y se trata de dos iniciativas empezadas el año pasado y que planeo seguir haciendo en el futuro, porque son entretenidos y divertidos de hacer. Aquí se los presento.

TBR Jar Challenge

Hace dos años que dejé el book jar y decidí darle un cambio en su utilidad primigenia. El año pasado el reto no fue super mega bien, me quedaron cinco categorías incumplidas. Entonces decidí poner categorías interesantes que dieran libertad para elegir más libros y que no fueran tan restrictivas. La cosa se trata de sacar un papelito por mes, en el que previamente he apuntado varias categorías. Y uno saca uno cada mes y elige un libro que se ajuste a esa categoría. Son 12 papelitos que he guardado con distintos colores y usé mi tarrito de Pringles.



Decidí poner estas categorías este año:

- Un libro con mas de 100 años
- Un libro con malas críticas
- Un libro con un autor que me guste
- Un libro que transcurre en el futuro (agosto)
- Un libro con una portada azul
- Un libro que es triste (febrero): Deathless de Catherynne M. Valente
- Un libro que fue escrito originalmente en un idioma diferente (junio) Stand off de Andrew Smith
- Un libro de misterio
- Un libro de un autor que no haya leído antes (marzo): Frankenstein or the modern Prometheus
- Un libro de un autor colombiano (abril)
- Un libro que te asuste (enero) INCUMPLIDO.
- Leer el primer libro de una saga

Este año he variado un poco las categorías para hacerlo más entretenido. A ver como va la cosa.

Tarro-libros 2016

Segundo año de la iniciativa de Carmen de Carmen y amigos. Se trata de una premisa sencilla. Voy a citar a Carmen para explicar la iniciativa: "El reto 'Tarro-libros 2016' es muy sencillo. Consiste, una vez te unes al grupo, en elegir un tarro- u otro recipiente, y a cada libro acabado en 2015 meter un euro, o la moneda de tu país, junto con el título del libro. El 31 de diciembre tocará recuento del dinero ahorrado para reinvertirlo- no podía ser de otro modo- en nuevos libros. Fácil, divertido y estimulante. Nos espera en el grupo un año, este es el espíritu, para compartir amistad, risas y lecturas."

Si quieres apuntarte tienes que hacerlo antes del 31 de enero y unirte al grupo de facebook de tarro-libreros AQUI y subir la foto de tu tarro-libro e interactuar con los demás tarrolibreros. Puede ser una caja, un tarro de vidrio, metal, plástico o lo que quieras. Yo este año cambié de tarro porque el anterior olía demasiado a pollo entonces decidí usar uno de crema de chocorramo para tal fin y decorarlo con unos stickers que me regaló Vale. Pero bueno que mediante avancen las lecturas iré poniendo monedas de alto valor y así el monto irá creciendo.


Y bueno eso es todo. Quería compartirles estas ideas por si a alguien se anima y para darle algo de diversión a las lecturas del año. 

¡Bienvenidos sean los tarros!

Copyright © Rapsodia Literaria. Diseño de Nina Rapsodia