sábado, 24 de junio de 2017

El afán de las novedades


Este tipo de entrada no pretende desatar una polémica planetaria que hará explotar cabezas como la estrella de la muerte en una galaxia ni tampoco criticar los gustos ni el actuar de nadie. No pretendo eso pero me gustaría dar mi opinión (así otros no la apoyen) de lo que me genera el mundo editorial en el que estamos metidos los lectores con la cantidad ingente de libros que salen cada mes/año.

Antes de internet, la forma cómo la gente llegaba a enterarse de los libros nuevos que salían era diferente a hoy. Las revistas. suplementos y periódicos era la forma de acceder a esas noticias literarias o también estaban los que iban a la librería a curiosear y el típico trabajador de librería llega a preguntarte que buscas y te empieza a recomendar el bestseller de turno.


Hoy todo es muy distinto. Seguimos las editoriales en redes sociales, recibimos sus boletines de novedades y visitamos sus páginas web. Por ello nos vemos bombardeados constantemente con cantidades de títulos que saldrán cada mes. Y aunque no sigamos ciertas editoriales o personas nos acabamos enterando de muchos títulos que vendrán pero que puede que no nos interesen.

Es por lo menos curioso que la inmediatez de nuestra actualidad nos hace pensar que hay que estar todo el tiempo leyendo lo más reciente, lo más nuevo y de lo que no se ha dicho mucho. ¿Será que sufrimos un afán por las novedades? Puede extrapolarse a las nuevas series de Netflix o las películas que están en cartera ahora mismo en los cines. Todo esto exige gastar mucho tiempo consumiendo cosas que en un mes ya estarán poco vigentes porque se vienen más.

En mi caso es muy difícil poder mantenerme al día con todo lo que sale. En mi país los libros llegan tarde (a veces no llegan) y como ya mencioné en otra entrada, no siempre se puede acceder a títulos que quieres y con el tiempo van llegando más cosas y es imposible mantenerte "al día". Hay libros que te interesan pero jamás se traducen a tu idioma y he ahí la ventaja de poder leerlos en su lengua original. Las editoriales publican muchos libros cada mes y en ese caso hay que elegir qué te interesa, qué puedes comprar y qué puedes coger luego de una biblioteca. Yo trato de leer libros que salieron hace tiempo como otros que llevan años en mi lista de deseos. Me guío más por lo que me interesa y a veces esperar comentarios de otros lectores es buena idea para hacerte una idea.

Mi cuestión es que este constante bombardeo nos apremia a leer lo más nuevo y puede que nos estamos perdiendo de buenas obras del pasado solo porque "tengo que leer los libros que salen el mes siguiente". Es algo que siempre me genera cuestionamientos sobre todo en un medio en el que nos hace sentir a veces que si no estás leyendo lo más reciente no eres parte de él. 


¿Qué opinan ustedes?

martes, 20 de junio de 2017

Grasshopper Jungle de Andrew Smith

Grasshopper Jungle
Andrew Smith
9780142425008
Disponible en español
Editorial Speak
Encuéntralo en Goodreads
Leído en inglés
Nivel: Medio


Esta es la verdad

Andrew Smith es uno de mis autores de juvenil favoritos. Lo dije hace un tiempo y es de los pocos que voy a ir leyendo y comprando todo lo que ha publicado (ahí incluyo a A.S.King y a Shaunie). Este libro fue publicado hace tres años en inglés y también salió en español y para ir empezando podemos decir que es un libro con una premisa muy rara.

Austin Szerba es un muchacho polaco de dieciséis años que vive en un aburrido pueblo llamado Ealing en Iowa. Una de sus fuentes de diversión es salir con su mejor amigo Robby a montar en patineta y fumar cigarrillos. Pero Austin tiene varios problemas: está MUY confundido porque no sabe si está enamorado de su novia Shann o de su mejor amigo. Todo esto aderezado con algo que está por suceder: en el aburrido pueblo de Ealing está por desatarse el fin del mundo de la mano de la invasión de un grupo de mantis religiosas gigantes muy peligrosas que solo quieren hacer dos cosas...


Sin duda es una premisa bastante loca que puede alejar a muchos lectores. Y no dudo que su trama también. La novela inicia en in media res y la narración de Austin regresa al pasado para contarnos cómo empezó todo. Otra cosa que notarán los lectores son sus distintas narraciones paralelas, contando el pasado polaco de los Szerba y pasando por otra cantidad de personas que tuvieron relación con los antepasados de Austin. Es una novela que además tiene puntos omniscientes de otros momentos y lugares, todo con el afán de darle fuerza a la motivación "Histórica" del protagonista.

Otros elementos son los temas que trata y cómo los trata. Los personajes secundarios llegan a estar menos desarrollados ya que Austin, más que nadie, es el que narra la historia. Su narración dota algo más trasfondo a su amigo Robby y a su novia Shann y el conflicto amoroso que existe entre ellos. Otra cosa es la narración de la novela. Puede llegar a ser soez y repetitiva como puntos centrales. Austin está constantemente pensando en sexo y como no. Por todos los puntos que enumero la novela tiene cosas con que lidiar, pero creo que tiene un lado muy positivo. Sin duda creo que logra a bordar una perspectiva de los adolescentes, de cómo pueden llegar a ser o los que lo fuimos: aburridos, contando chistes malos, pensando en gente desnuda y en sexo y demás asuntos que son realistas. 

La novela tiene muchos puntos paralelos en los que la narración "muestra" lo que pasa con la invasión de mantis. Creo que este punto -el de las mantis- es el que tarda más en arrancar y cuando la novela lo tiene no lo aprovecha en todo su potencial. Todo el asunto que tiene que ver con las empresas McKeon ha sido un detalle interesante que refuerza todo el imaginario que ya se ha convertido en tópico sobre las teorías cospirativas. Me ha encantado que incluyan un perro como personaje secundario, Ingrid, la perra cagona de Austin que no puede ladrar, pero esto ya es un detalle que anima mi fervor por los animales.

Una de las razones por la que la novela ha perdido fuelle fue en su climax y resolución final. Se siente como si fuera cortado y resuelto de una forma muy rápida y eso es bastante frustrante. Por eso y por demás elementos es que no ha tenido una puntuación tan alta. Pero no puedo dejar de recomendar a este autor, porque creo que aporta historias distintas y con chispa, algo que hay que buscar bastante en medio de tanto romance juvenil que nos llega a las librerías.

sábado, 17 de junio de 2017

Mi experiencia con el Amazon Kindle


En agosto de este año ajustaré un año con mi kindle y por eso quería hablarles un poco sobre cómo ha sido leer en este dispositivo y como ha sido mi relación con él. Pasé mucho tiempo pensando si necesitaría tener uno y al final lo compre y ya quiero comentar sobre ello.

Puntos positivos

Leer novedades
Una grandísima dificultad que tienen lectores de países que no son Estados Unidos o no están ubicados en Europa es que es a veces es muy difícil conseguir libros en físico. Sea porque la editorial no los trae y demás problemas de distribución. Gracias a los ereaders es que muchos lectores pueden acceder a libros que no se han publicado en sus respectivos países (ni lo harán), leerlos en su idioma original y comprarlos por internet para agregarlos a su dispositivo. Esto sin duda es una gran ayuda.

Comodidad
Sin duda la ventaja de tener muchos libros en un solo dispositivo es lo práctico que puede llegar a ser. Si estás de viaje o y no puedes llevarte muchos libros en la maleta, el Kindle es lo que necesitas para llevar varios y que no ocupen mucho espacio. Sin duda es una gran ventaja.

Leer en otros idiomas
Esto junto al primer punto es lo que considero lo más útil para adquirir un dispositivo de este tipo. Cuando empezamos a leer en inglés u otro idioma es muy difícil no separarse del diccionario. Lo bueno con leer en Kindle es que puedes tocar con el dedo la palabra que no entiendes y el diccionario te la traduce (en el mismo inglés en mi caso). Es una ventaja muy positiva para no interrumpir demasiado la lectura y poder seguir leyendo sin tener que parar y buscar el diccionario físico. Igualmente con práctica esto mejora.


Puntos negativos

Leer mapas o gráficos
En mi caso mi Kindle es el modelo más sencillo del mercado, así que no tiene luz ni nada por el estilo. Un problema que tengo es que a la hora de ver mapas no puedo agrandarlos a mi gusto como cuando lo miras con una lupa. Cuando estás leyendo un libro de fantasía y necesitas estar mirando constantemente el mapa porque te pierdes es un poco molestia porque no se puede ver grande en su extensión o habría que estarse devolviendo de página para hacerlo.

El punto de la edición
Sin duda hoy en día se están esmerando mucho más con las ediciones de libros y soy de las que opina que ambos formatos pueden convivir sin tener que matarse entre ellos. Soy defensora del libro físico y también reconozco las ventajas del digital, pero en mi caso particular no se compara la opción que un libro en una buena y bonita edición puede ofrecer al lector.

Lo intangible
Creo que no soy la única que no puede dejar de pensar que el libro también funciona como objeto para ser admirado y coleccionado. Si pensamos que los libros físicos van a morir en algún punto, por el momento no hay un fin previsto y siguen siendo un elemento de reunión y discusión (véase Ferias del libro y demás eventos literarios). El libro digital trae muchas ventajas en ciertos aspectos, pero de alguna forma siguen siendo algo intangible.

Eso son algunos de mis pensamientos en torno a este eterno debate. Sin duda hay más punto a favor y en contra y me gustaría escuchar ustedes qué tienen para decir :)

sábado, 10 de junio de 2017

The world of ice and fire de George R.R. Martin, Elio M. García y Linda Antonsson (reseña y fotoreseña)

The world of ice and fire: The untold history of Westeros and the game of thrones
George R.R. Martin, Elio M. García y Linda Antonsson
9780553805444
Disponible en español
Editorial Bantam
Encuentralo en Goodreads
Leído en inglés
Nivel: Medio/alto

Del maestre Yandel (no el reguetonero)

En este blog se sabe que soy muy fan de los libros de Canción de Hielo y fuego. Tengo mis reseñas de los cinco libros, de los cuentos de Dunk y Egg, tengo hasta un post de teorías ampliamente conocidas. De todos los libros, he releído dos (en inglés y en español) y próximamente releeré los demás en inglés. Lo hago porque soy muy fan, aunque tengo mis grandes diferencias con lo que han hecho con la serie (eso que Martin será el primer autor que le cuenten el "final" de su historia en televisión antes de que él lo publique) pero eso ya es otro asunto.

Poco a poco me voy haciendo una colección de cosas de la saga y este libro era un primer paso para ello. Lo conseguí en inglés por un precio más bajo hace tipo dos años en la Fiesta del libro de mi ciudad así que el tiempo pasó y ahora es cuando me siento a leerlo de a pocos, porque en mi opinión NO es un libro que se puede leer de una sentada y que aparte no puedes sacar de casa sin que te arriesgues a un dolor de espalda.


Lo primero que hay que decir es que el libro tiene una edición muy bonita. Las tapas son de un cuero suave, los dragones que pueden ver en la foto tienen relieve al igual que las letras. Por dentro está lleno de ilustraciones y el papel es de una calidad gruesa.

Aegon El Conquistador con Fuegoscuro
El libro está escrito por el maestre Yandel y está dedicado al rey Robert y sus hijos. Creo que por esos detalles y muchos otros habría que tener los libros de la saga leídos para eso, aunque eso es discutible. Pero cuando un libro es tan grande y aparte tiene muchas páginas con letra pequeña llenas de historia no es muy fácil de digerir, como mencioné arriba.

El libro está organizado con una introducción sobre el origen del mundo conocido, posteriormente entramos a la historia del reinado Targaryen que abarca un espacio de casi 290 años, luego se hace un recorrido por las tierras de Westeros, Essos y las tierras del más allá. Al final el libro trae una genealogía de varias casas muy útil y todo esto aderezado con ilustraciones a todo color de variedad artistas ya conocidos para muchos.

El libro suelta cantidades ingentes de información sobre el origen del mundo. Sobre los niños del bosque y los gigantes, la llegada de los primeros hombres y posteriormente su conflicto con los Ándalos. Así nos damos cuenta de la antigua y rica historia que tienen estos continentes. Cabe recordar que antes del inicio de Juego de Tronos (año 298 AC) existían más de cien reinos y miles de años de historia según se cuenta en el libro. Muchas casas desaparecieron y reinos crecieron y cayeron en tantos años de historia.

La muerte de Rhaenys y Meraxes en Dorne
Luego se entra al reinado Targaryen, que los años se empiezan a contar desde que Aegon fue coronado Rey de los siete reinos en el Septo estrellado de Antigua y no cuando puso un pie en lo que fue FuerteAegon y posteriormente Desembarco del rey. En mi experiencia mucha de esta historia ya me era conocida (he leído mucho por otros lados y escuchado podcasts) entonces fue un largo y buen repasón de toda la dinastía Targaryen desde los reyes más buenos como Jaehaerys y Daeron como los más terribles como Maegor y Aegon IV el Indigno y pasando por la cruel Danza de dragones que se menciona en la serie y que fue el marcado y claro declive de la casa y la posterior desaparición de los dragones. Y esto va hasta el final del dominio draconiano por el siempre loco Aerys II.

Daemon Targaryen el príncipe pícaro
Sin duda esto se lleva gran parte del libro. Y puede ser supremamente interesante conocer de buena mano como fueron esos casi 300 años de gobierno. Hubo de todo: reyes buenos, reyes malos, reyes locos, reyes religiosos, reyes valientes, reyes tontos, reyes promiscuos, reyes célibes y demás. Todo esto revuelto con mujeres inteligentes, bellas, intrigantes y locas, príncipes intrépidos y valientes que se hicieron harto conocidos como Daemon Targaryen, el Príncipe Pícaro o Aemon Targaryen, el Caballero Dragón. Aparte aprendemos bastante sobre el origen de la dinastía Fuegoscuro (cortesía de Aegon IV) y todos los problemas que le dieron a la familia real desde entonces. Hasta que llegamos al final con un panorama de la rebelión de Robert y la deposición de los Targaryen del poder.

El libro continua con un panorama de todas las zonas del mundo, iniciando por Westeros. Vamos recorriendo el continente de Norte a Sur. Cada una de las secciones va mostrando la historia conocida de estas regiones y un poco de sus casas más representativas aportando detalles de guerras, invasiones y acercándose al presente de cada una.

El Valle que ahora se llama el Valle de Arryn
Luego se viaja a Essos y al más allá, contándonos sobre los pueblos que habitan este territorio y sobre las nueve ciudades libres consideradas en su momentos hijas de imperio de Valiria. Pentos, Lys, Myr, Tyrosh, Braavos, Volantis, Qohor, entre tantos otros pueblos también vamos a conocer al pueblo Dotraki y lugares tan distantes como las islas Basilisco, Ti Yi y Asshai de la sombra. Estas partes tienen grandes dosis de especulación dado lo poco que se sabe a ciencia cierta de estas zonas.

Altojardín que era de los Gardnener y ahora lo tienen los Tyrell
El libro tiene una extensión de 326 páginas en inglés y el nivel no es muy difícil a mi juicio. El libro finaliza con una página cuestionando si los dragones de verdad regresaron (algo que se sabe si has leído la saga). Creo que sin duda es fascinante cuando uno se sienta a leer y se mete en la historia y leyendas que cuenta. Le pondría de aspecto negativo que NO tiene un mapa completo de Essos ni de Westeros y las tierras de más allá que hace bastante falta creo yo.

De resto creo que es un libro que vale cada peso de lo que cuesta y que vale mucho la pena tenerlo si eres fan de la saga. Siempre que uno tenga alguna duda de algo puede recurrir a buscar en sus páginas. Muy recomendado.

lunes, 5 de junio de 2017

IMM #30: Muchos años después...

Hace más de un año que no hago una entrada de estas. Las razones creo que ya muchos las conocen o las pueden intuir. Hace un tiempo decidí que no volvería a comprar libros que luego no leería así que he ido pensando mucho más en lo que compro y aparte que tengo más gastos y no puedo permitirme muchos libros. Aparte que hace poco recibí el primer envío editorial de toda la historia del blog así que imaginen mi reacción. Sin más dilación, vamos a ello.


Como podemos ver no es mucho, pero no mentía cuando dije que no podía permitirme muchos libros en estos días.

Estados Unidos de Japón y El problema de los tres cuerpos: Envío gracias a Ediciones B. Primera colaboración oficial del blog y les agradezco de verdad. El primero ya está leído y ha estado muy bien y el segundo lo haré pronto.

La hierba de las noches: Un intercambio que hice con mi amiga Diana. Sin duda cuando supe que ella tenía este libro le dije que me lo guardara porque ya se sabe que Modiano es de mis autores favoritos y tenía que tener otro libro suyo.


Boxset de Six of Crows Duology: Esta compra la hice hace tiempo, cuando me enteré que saldría una caja con los dos libros de la saga y por eso me decidí a comprarla. Este tipo de cajas se estropean algo rápido pero igual trataré de conservarla lo más que pueda. La caja contiene Six of crows (que ya leí y está muy bien) y Crooked Kingdom, que leeré pronto.


Boxset de Mistborn trilogy: Mi compra más reciente y con la que pienso iniciarme en los caminos Sandersonitas. Tanto me han metido el autor por los ojos que por fin tengo un par de libros suyos y que hace tiempo tenía entre ceja y ceja. A ver cuando voy consiguiendo poco a poco el resto de sus libros.

Y eso es todo. Poco pero bueno. ¿Me recomiendan qué libro leer primero? porque a veces soy muy indecisa...

Copyright © Rapsodia Literaria. Diseño de Nina Rapsodia